400 research outputs found

    Beneficios de los impuestos saludables en América :Una revisión de alcance

    Get PDF
    36 páginasLos denominados impuestos saludables, surgen en el mundo como una medida determinante para enfrentar el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles de la población general. Estos impuestos generan la disminución del consumo de tabaco, alimentos ricos en grasas y azucares. Los impuestos saludables permiten aumentar los ingresos a la renta pública, beneficiando la prestación de servicios de salud a las personas que ya padecen las enfermedades crónicas no transmisible, relacionadas con un estilo de vida no saludable, principalmente las enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes mellitus. Finalmente pueden evitar la aparición de estas enfermedades en las personas que no las padecen, para así intervenir en los potenciales nuevos consumidores. Metodología: En este estudio, se realizó una revisión exploratoria de la literatura, con el fin de sintetizar y analizar la información disponible en bases de datos, de estudios publicados de 2010 a 2021, para establecer los beneficios de los impuestos saludables en la región de las Américas. Resultados: Los beneficios de los impuestos saludables hallados en esta revisión, son cuatro; disminución en el consumo de tabaco y bebidas azucaradas o ricos en carbohidratos, mejora en la condición de salud en la población, beneficios económicos para la financiación de los sistemas de salud y la longevidad del impacto de la medida. Conclusiones: Los impuestos saludables son medidas que generan impacto a mediano y largo plazo en las poblaciones, siempre y cuando sean costo efectivas para los países y mejoren los hábitos de consumo de las personas. Estas medidas fortalecen los ingresos de los sistemas de salud y la promoción de la salud en la población.Maestría en Salud PúblicaMagíster en Salud Públic

    Influence of the development ‘s models and trade like international health determiners in the implementation of strategies’ prevention, consumption and psychoactive legal substances in Chile, Mexico and Colombia.

    Get PDF
    RESUMEN: Los fenómenos de globalización, el desarrollo económico, el auge de las grandes industrias y comercialización agresiva de las bebidas alcohólicas y tabaco hacen que predomine cada vez más el patrón de consumo de riesgo, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar según el modelo de salud internacional la influencia del comercio y los modelos de desarrollo sobre la implementación de las estrategias de prevención de consumo de sustancias psicoactivas legales en Chile, México y Colombia. La Metodología empieza con el desarrollo de la búsqueda, identificación y revisión de fuentes documentales alrededor del tabaco y alcohol, que estuvieran articulados con los modelos de desarrollo y el comercio internacional, en las bases de datos LILACS y SciELO, las páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y los Ministerios de Salud; los documentos debían estar escritos en español, publicados entre el año 2003 y 2015, contener texto completo y que hicieran referencia a los países de interés, finalmente se realizó el análisis documental bajo la modalidad de fichaje analítico. Algunos resultados obtenidos son: el consumo de alcohol ha presentado incremento considerable, mientras que el tabaco no muestra cambios significativos; la normatividad que rige la publicidad, la regulación y el aumento de impuestos de bebidas alcohólicas es débil y su eficacia deficiente, no obstante, se evidencia mayor control sobre el tabaco debido a la adopción del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Se concluye que existen grandes tensiones entre los modelos de desarrollo, el comercio y la implementación de estrategias de prevención de consumo; asimismo, su abordaje requiere una intervención integral donde se garantice el reconocimiento de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria, transdisciplinaria e intersectorial.ABSTRACT: The globalization phenomena, the economic development, the rising of big industries and the aggressive marketing of alcoholic beverages and tobacco are determinants in the consumption growth pattern. This way, the main goal of this research is analyzing the influence of marketing and models for implementing strategies in order to prevent the use of psychoactive substances in Chile, Mexico and Colombia according to the international model of health. The methodology shows the process of a literature review on tobacco and alcoholic beverages focused on marketing and development models papers located on the LILACS and SciELO databases, as the official data sets of the World Health Organization (WHO), the Pan-American Health Organization (PAHO) and the Ministries of Health, written in Spanish and published between 2003 and 2015 referred to the three countries of interest. The documentary analysis corresponded to an analytical signing model. Some of the results were, on the one hand, that alcohol consumption is growing significantly while tobacco did not show significant changes; on the other hand, the implemented laws for regulating marketing and the rising of taxes on alcoholic beverages have been inefficient. However, it is seen a better control on tobacco consumption due to the adoption of the MARCO agreement for tobacco control. It is therefore concluded that there are considerable tensions in the development models, trading and prevention strategies to the use of psychoactive substances. Furthermore, it requires a holistic approach which ensure respect for human rights from an interdisciplinary, transdisciplinary and cross-sectorial perspective

    Conocimientos y hábitos saludables de los estudiantes de primero y último semestre del Programa Ciencias del deporte y la Recreación

    Get PDF
    Este estudio buscó determinar conocimientos y hábitos de vida saludable de los estudiantes de 1° y 10° semestre del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, para lo cual se aplicó el cuestionario ¿Healthy Doctor = Healthy Patient¿ tras pasar por el proceso de traducción, adaptación cultural realizado por la Universidad de los Andes para estudiantes del Programa de Medicina y la posterior adaptación al Programa Ciencias del Deporte y la Recreación realizado por el grupo de Investigación Cultura de la Salud, a la línea de Actividad Física y Salud; este instrumento clasifica las respuestas en características sociodemográficas, estado general de salud, comportamiento y hábitos, formación en salud y conocimientos mínimos; siendo esta una encuesta auto-administrada en aulas de clase. De acuerdo con el estudio, y al asociar los hábitos de vida los estudiantes de 1° y los de 10° se presenta que los estudiantes de 1° tienen mejores hábitos en Dieta, Actividad Física y el consumo de Tabaco, no obstante lo de 10° han adquirido mayores conocimientos al respectos. Es notable que con relación al consumo de alcohol es mayor el porcentaje de estudiantes de 1° que consumen bebidas de riesgo, sobre los de 10°; de acuerdo con esto el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación debe adoptar estrategias para que sus estudiantes adquieran mejores hábitos de vida saludable

    Evaluación de la calidad y eficacia de material educativo en salud de tipo visual-impreso, utilizado en las cajetillas de cigarrillos de las campañas antitabaco

    Get PDF
    Evaluar la calidad y eficacia del material educativo en salud de tipo visual/impreso utilizado en las cajetillas de cigarrillos de las campañas antitabaco. Metodología: Estudio evaluativo, enfoque cuantitativo de corte descriptivo transversal; 171 fumadores valoraron 21 imágenes de cajetillas de cigarrillos, utilizadas en Colombia, a través de instrumento de la Organización Panamericana de la Salud – OPS. Se analizó medias para variables continuas y discontinuas, proporciones para las categóricas o nominales, con sus respectivos intervalos de confianza (IC). En la fase analítica se utilizó la prueba paramétrica de Chi Cuadrado de Pearson; se aceptó significación estadística con un valor de p<0,05. Resultados: Los fumadores identifican que las imágenes necesitan reformas, indicando que el material cumple parcialmente su objetivo como material educativo en salud. Las 21 imágenes son evaluadas como poco atractivas, aceptadas, entendidas y no inducen a dejar de fumar. Existe asociación estadística entre el criterio de aceptación de las imágenes y género de los participantes en el estudio (p=0.05), al igual que el criterio de inducción a la acción de las imágenes y el nivel de escolaridad de la población fumadora intervenida (p=0.03). Conclusiones: Se sugiere reformas al material educativo que se expone en las cajetillas de cigarrillos, de tal forma que respondan a los lineamientos definidos internacionalmente y el objetivo de constituirse en un medio para transmitir mensajes de salud pública, en cuanto percepción del riesgo y cambios de comportamiento reales frente al consumo de cigarrillo.To evaluate the quality and efficacy of the visual / printed health educational material used in cigarette packages of anti-smoking campaigns. Methodology: Evaluative study, quantitative approach of transversal descriptive cut; 171 smokers evaluated 21 images of packs of cigarettes, used in Colombia, through an instrument of the Pan American Health Organization - PAHO. We analyzed means for continuous and discontinuous variables, proportions for categorical or nominal variables, with their respective confidence intervals (CI). In the analytical phase, Pearson's Chi Square parametric test was used; statistical significance was accepted with a value of p <0.05. Results: The smokers identify that the images need reforms, indicating that the material partially fulfills its objective as educational material in health. The 21 images are evaluated as unattractive, accepted, understood and do not induce to stop smoking. There is a statistical association between the criterion of acceptance of the images and gender of the participants in the study (p = 0.05), as well as the criterion of induction to the action of the images and the level of education of the smoked population intervened (p. = 0.03). Conclusions: It is suggested to reform the educational material that is exposed in the cigarettes packets, in such a way that they respond to the internationally defined guidelines and the objective of becoming a means to transmit public health messages, in terms of perception of risk and changes in Real behavior against cigarette smoking

    Propuesta de intervención de la enfermedad isquémica Coronaria del departamento de Arauca con población de 38-55 años

    Get PDF
    En esta propuesta intervención se describe la enfermedad isquémica coronaria en el departamento de Arauca teniendo como referencia el Asís( Análisis de situación de salud), dónde se evidencia mediante un trabajo investigativo de análisis e interpretación, medidas de intervención con el fin de mitigar los factores de riesgo de la enfermedad anteriormente descrita y mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento para garantizar mediante los promotores de salud el derecho a la vida y al disfrute de una salud adecuada. Asimismo esta propuesta se centra en los objetivos, una contextualización del problema, los actores, alcance y responsabilidad de la propuesta en el departamento Arauca, una descripción detallada de las estrategias y actividades a realizar así como la línea operativa y enfoque que aborda según el plan decenal de salud pública, la descripción de los objetivos de desarrollo sostenible, la finalidad de la propuesta haciendo énfasis en los resultados en salud y el costo-efectividad en el sistema de salud, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas. En el transcurso de la propuesta se evidencian cifras y datos acerca de las enfermedades no transmisibles entre las que se encuentran las enfermedades coronarias de la cual se subdivide o se encuentra la enfermedad isquémica coronaria que presenta la comunidad del departamento de Arauca y la cual debe seguirse controlando debido a que está enfermedad está generando altos índices de mortalidad a nivel mundialThis intervention proposal describes coronary ischemic disease in the department of Arauca taking as reference the Assisi (Analysis of health situation), where it is evidenced through a research work of analysis and interpretation intervention measures in order to mitigate the risk factors of the disease described above and improve the quality of life of the inhabitants of the department to guarantee through the health promoters the right to life and the enjoyment of adequate health. Likewise, this proposal focuses on the objectives, a contextualization of the problem, the actors, scope and responsibility of the proposal in the department of Arauca, a detailed description of the strategies and activities to be carried out as well as the operational line and approach that addresses according to the ten-year public health plan as the description of the sustainable development goals, the purpose of the proposal emphasizing health outcomes and the cost-effectiveness in the health system, the conclusions and the respective bibliographic references. In the course of the proposal, figures and data are evidenced about noncommunicable diseases, among which are coronary diseases from which the coronary ischemic disease presented by the community of the department of Arauca is subdivided or is found, which must continue to be controlled because this disease is generating high mortality rates worldwide

    Norma técnica para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

    Get PDF
    Adaptado de "Aborto sin riesgo: Guía técnica y de políticas para sistemas de salud” - Organización Mundial de la Salud - Ginebra 200

    Política nacional de salud sexual y reproductiva

    Get PDF
    Este documento presenta la política nacional de salud sexual y reproductiva (SSR) para el periodo 2002 a 2006. Parte de una conceptualización de la SSR, de acuerdo con lo planteado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994) que, a su vez, incorporan la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Asímismo, incluye un análisis de la situación de SSR en Colombia, en el cual se muestra la relación entre SSR, derechos sexuales y reproductivos (DSR) y desarrollo, y se precisan los principales problemas en los temas prioritarios en torno a los cuales gira la propuesta: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia doméstica y sexual. La política también retoma diversos antecedentes jurídicos y políticos, nacionales e internacionales, que respaldan la propuesta estratégica incluida, entre los que se destacan: las conferencias mundiales convocadas por la Organización de Naciones Unidas, particularmente la de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), y la Constitución Nacional y sus desarrollos, entre otros. El planteamiento básico es que los DSR son parte de los derechos humanos y, por lo tanto, deben trabajarse desde esta perspectiva, al igual que desde la perspectiva que reconoce que la salud es un servicio público. En cuanto al objetivo general plantea mejorar la SSR y promover el ejercicio de los DSR de toda la población con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estimulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades específicas. Los objetivos específicos tienen que ver con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedad, con la ampliación de la cobertura del SGSSS, con el fortalecimiento de la red de servicios, con la implementación de acciones de vigilancia y control a la gestión y epidemiológica, con el impulso al Sistema de Información en Salud (SIIS),con la promoción de la investigación para la toma de decisiones y con la vinculación de diferentes actores sectoriales y de la sociedad civil para el logro de las metas propuestas. Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del embarazo adolescente, la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la prevención y atención de las ITS, el VIH y el SIDA y la detección y atención de la violencia doméstica y sexual. Los principios que orientan la política son: la concepción de los DSR como derechos humanos, la equidad social y de género, el empoderamiento de las mujeres y la cualificación de la demanda, la focalización y la calidad para la prestación de los servicios. Con base en todo lo anterior, las estrategias que plantea la política son: promoción de la salud mediante acciones de IEC, coordinación intersectorial e interinstitucional, fortalecimiento de la gestión institucional, fortalecimiento de la participación social, desarrollo de investigación y potenciación de las redes sociales de apoyo. Para cada uno de los temas presenta líneas de acción que desarrollan las estrategias. La política de SSR también incluye un aparte sobre las posibles fuentes de financiación para su implementación, un mapa de competencias y responsabilidades que incluye a los principales actores del sector y de otros sectores en el tema de la SSR, un anexo que enumera los otros temas de SSR que pueden abordarse de acuerdo con las especificidades de las diferentes regiones y localidades (cáncer deseno, otros cánceres del aparato reproductivo femenino, los cánceres del aparato reproductivo masculino, la menopausia y la SSR de los/as adultos/as mayores), y otro anexo que muestra cuáles son los municipios de Colombia con indicadores deficientes en SSR. Por último, incluye la bibliografía consultada para el desarrollo de la propuesta

    Asociación entre el parto pretérmino y la enfermedad periodontal en tres países de américa latina en 20 años: estudio ecológico.

    Get PDF
    Determinar la asociación entre la prevalencia de partos prematuros (PP) y la enfermedad periodontal (EP) en Bolivia (B), Chile (Ch) y Colombia (Col) durante el período 2000-2020. Estudio ecológico que consideró la población de mujeres de Bolivia, Chile y Colombia, según las prevalencias de PB y TP, discriminadas por grupos de edad. Abarcó el período comprendido entre 2000 y 2020. La estrategia de búsqueda en la herramienta de Evaluación del Instituto de Salud y Métricas incluyó: 1) prevalencia; 2) grupos de edad 3) cada uno entre 2000 y 2020; 4) causas: PB y PD; 5) causa; 6) ubicación: B, Ch y Col; 7) mujeres; 8) tarifas. El análisis estadístico incluyó una regresión lineal simple entre PB y PD para cada grupo de edad dentro de cada país. Las tasas de PP fueron mayores en el grupo de 15 a 19 años: (B: 697.563, Ch: 844.864, Col: 804.126). La prevalencia de la EP aumentó con la edad; Grupo 45-49 años: (B: 22077.854, Ch: 34297.901, Col: 32032.83). Todos los grupos y países mostraron una tendencia creciente para ambas enfermedades. Según regresión lineal, el r2 con p < 0,001, según grupos de edad fue: 15-19 (B: 0,977, Ch: 0,651); 20-24 (B: 0959); 25-29 (B: 0,905); 30-34 (B: 0,897, Col: 0,305); 35-39 (B: 0,908, Col: 0,596); 40-44 (B: 0,870, Col: 0,673); 45-49: (B: 0,888, Col: 0,707). Conclusión: Hubo asociación entre PB y DP en todos los grupos de edad en Bolivia, solo en el grupo de 15 a 19 años en Chile, ya partir de los 30 años en Colombia durante un período de 20 años.To determine the association between the prevalence of preterm births (PB) and periodontal disease (PD) in Bolivia (B), Chile (Ch) and Colombia (Col) during the period from 2000 to 2020. Ecological study that considered the population of women in Bolivia, Chile and Colombia, according to the prevalences of PB and PD, discriminated according to age groups. It covered the period between 2000 and 2020. The search strategy in the Institute for Health and Metrics Evaluation tool included: 1) prevalence; 2) age groups 3) year: each between 2000 and 2020; 4) causes: PB and PD; 5) cause; 6) location: B, Ch and Col; 7) women; 8) rates. Statistical analysis included a simple linear regression between PB and PD for each age group within each country. PP rates were higher in the 15-19 year-old group: (B: 697.563, Ch: 844.864, Col: 804.126). PD prevalence increased with age; 45-49-year-old group: (B: 22077.854, Ch: 34297.901, Col: 32032.83). All groups and countries showed increased tendency for both diseases. According to linear regression, the r2 with p <0.001, according to age groups was: 15-19 (B: 0.977, Ch: 0.651); 20-24 (B: 0959); 25-29 (B: 0.905); 30-34 (B: 0.897, Col: 0.305); 35-39 (B: 0.908, Col: 0.596); 40-44 (B: 0.870, Col: 0.673); 45-49: (B: 0.888, Col: 0.707). There was an association between PB and PD in all age groups in Bolivia, only in the 15 to 19-year-old group in Chile, and from 30 years of age in Colombia during 20 years period

    Sedentarismo en bucaramanga: Un reto para la salud pública y el desarrollo sostenible

    Get PDF
    En la actualidad, la falta de actividad física y el sedentarismo han provocado complicaciones de salud a nivel público, resultando en un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. En la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se ha identificado el sedentarismo como un riesgo de salud pública, motivando la asignación de recursos gubernamentales y la necesidad de concientización a través de campañas. Diferentes medios destacan la tendencia común de profesionales a adoptar estilos de vida sedentarios, citando la falta de tiempo como el principal factor. La insatisfacción con la oferta de actividades recreativas en la región metropolitana alcanza el 39%, según una encuesta de "Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos". La inactividad física, según la National Library of Medicine, está asociada con diversas enfermedades. Además, se señala la relevancia de abordar el sedentarismo en Bucaramanga, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, con el objetivo de mejorar el bienestar general de este grupo objetivo. El sedentarismo se vincula con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, siendo el ODS No. 3 ("Salud y Bienestar") el principal objetivo a abordar, así como los ODS No. 11 y No. 17, relacionados con comunidades sostenibles y alianzas para lograr objetivos, respectivamente. La falta de actividad física impacta negativamente la salud y el bienestar, así como el desarrollo sostenible, destacando la necesidad de abordar esta problemática para avanzar hacia un futuro más saludable y sostenible.Currently, the lack of physical activity and a sedentary lifestyle have caused health complications at the public level, resulting in an increase in chronic non-communicable diseases. In the city of Bucaramanga, capital of the department of Santander, sedentary lifestyle has been identified as a public health risk, motivating the allocation of government resources and the need for awareness through campaigns. Different media highlight the common tendency of professionals to adopt sedentary lifestyles, citing lack of time as the main factor. Dissatisfaction with the offer of recreational activities in the metropolitan region reaches 39%, according to a survey by "Bucaramanga Metropolitana Como Vamos". Physical inactivity, according to the National Library of Medicine, is associated with various diseases. In addition, the relevance of addressing sedentary lifestyle in Bucaramanga is noted, especially among young people between 18 and 24 years old, with the aim of improving the general well-being of this target group. Sedentary lifestyle is linked to several UN Sustainable Development Goals (SDGs), with SDG No. 3 ("Health and Wellbeing") being the main objective to be addressed, as well as SDGs No. 11 and No. 17, related to sustainable communities and alliances to achieve objectives, respectively. Lack of physical activity negatively impacts health and well-being, as well as sustainable development, highlighting the need to address this issue to move towards a healthier and more sustainable future

    Factores de Riesgo cardiovascular no bioquímicos en empleados de planta de la Universidad Tecnológica de Pereira considerados deportistas de fin de semana

    Get PDF
    La práctica ineficiente de actividad física se ha convertido en un estilo de vida que incrementa los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, creando la necesidad de establecer estrategias para contrarrestar esta problemática social, mediante programas de promoción e información que vayan acompañados de procesos investigativos y así identificar las necesidades y problemáticas de la inactividad física y sus riesgos de una mala práctica. Cabe resaltar que este estudio está en el marco de la investigación ¿Impacto de un modelo de movilización social para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en personal administrativo y docente de la universidad tecnológica de Pereira. 2008-2009¿ del Grupo Cultura de la Salud. Este estudio pretende determinar los factores de riesgo cardiovascular no bioquímicos de la población clasificada como deportistas de fin de semana, a quienes se les aplicó una entrevista para determinar la cantidad de actividad física que realiza la persona y un formulario de riesgo cardiovascular que contenía las variables independientes de factores de riesgo modificables y no modificables. Se aplicaron medidas biofisiológicas como toma de presión arterial, talla y peso. Una muestra de 57 funcionarios el 41% fueron clasificados como deportistas de fin de semana; En cuanto al riesgo cardiovascular, el 56 % presentaron antecedentes familiares de enfermedad y muerte cardiovascular principalmente infarto al corazón e hipertensión arterial; el 46% tienen sobrepeso, el 74% de la muestra presentaron antecedentes personales de enfermedad cardiovascular como obesidad, hipertensión, Infarto y diabetes; y un 51% consumen habitualmente bebidas alcohólicas y 67% consumen tabaco
    corecore